Manual de Convivencia
El Manual de Convivencia es el compendio de las normas institucionales, donde se resumen los temas más importantes de la Institución educativa, las actividades administrativas, pedagógicas y comportamentales de carácter democrático y bajo tutela legal y constitucional, por medio de los cuales se establecen disposiciones normativas en el establecimiento educativo. Por lo tanto, el Manual de Convivencia:
1. Facilita las actividades y relaciones de la comunidad educativa.
2. Señala Derechos y Obligaciones de cada miembro de la comunidad educativa.
3. Dispone los medios y canales de comunicación, y las instancias a Seguir.
4. Define los modos de conciliación de intereses y necesidades dentro de un ambiente armónico, pacífico y productivo.-Ley 115-1994
1. PRESENTACIÓN
Este Manual de Convivencia es una invitación a caminar con la Institución en la formación integral de los estudiantes, pues ellos son el presente y razón de ser de nuestras actividades académicas y futuro de la Nación.
Los aspectos aquí tratados son un medio para ayudar a los estudiantes a lograr su formación integral, creando en ellos hábitos positivos, dando solución asertiva a las dificultades que pudieran presentarse, conociendo los procesos a seguir según sea el caso y ofreciendo oportunidades para convertir dichas dificultades en espacios de aprendizaje, experiencia y conciliación.
Los estudiantes deben estar convencidos que al cumplir las normas, avanzan hacia su propia formación y autorregulación, proyectándose hacia un futuro mejor.
El presente Manual de Convivencia está contenido en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) y vincula a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El hecho de trabajar o prestar un servicio en la CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN, o de estar matriculado en ella, supone el compromiso ineludible de conocerlo, respetarlo y llevarlo a cabo con independencia de las propias ideas. El Manual de Convivencia establece los derechos y deberes fundamentales de todos los miembros de la Comunidad Educativa, así como el conjunto de normas internas que regulan la vida de la Institución. El desconocimiento de las normas y deberes del presente Manual de Convivencia no exime de su cumplimiento.
2.1. Objetivo General Constituir una guía de reflexión, acción y convivencia civil, democrática e intelectual en las diferentes actividades de la comunidad educativa. 2.2. Objetivos Específicos 2.3. Principios Generales para la Convivencia Social Son bases y fundamentos que orientan la conducta humana. Ellos permiten cimentar todos los actos humanos, desde lo propiamente ético y moral, posibilitando una sociedad más coherente y justa. Los principios son convicciones que se forman en el interior de la persona, los cuales son permanentes y se constituyen como orientadores, guías, fuentes y dinamizadores de toda la vida y actividad humana. Los principios tienen un marco amplio de comprensión y de aceptación, es decir, ellos son asumidos y defendidos por las culturas en términos generales y no sufren discusión alguna, como por ejemplo los principios de la vida y la libertad. Los principios se dinamizan desde los valores, haciendo que no sean meras conceptualizaciones ni sólo referentes teóricos, sino que cumplan su tarea en la vida humana. LA CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN, COREDSA, debe ser modelo de convivencia y democracia. La Educación es un acto de fe en el futuro. Creer que siempre es posible construir un mundo mejor, es lo que constituye el incomparable poder de los formadores de nuestra Corporación, colaboradores en los procesos de aprendizaje de competencias de los estudiantes. “Aprender a convivir y a construir convivencia” requiere de un conjunto de aprendizajes básicos que son el fundamento de desempeños posteriores tanto en el ámbito laboral como familiar y social. El desarrollo de competencias sociales supone los siguientes aprendizajes: 2.3. Aprender a vivir y a convivir en paz Esto significa aprender a: 2.4. Aprender a comunicarnos La base de la comunicación es el diálogo. Por medio de la comunicación podemos expresarnos, comprendernos, aclarar, coincidir, discrepar y comprometernos. La mentira deteriora y rompe la comunicación. En una conversación auténtica cada uno busca convencer a los otros, pero también acepta ser convencido. La construcción de la Convivencia Social requiere de espacios para el diálogo. Espacios para que los estudiantes conversen entre sí y también con los educadores, directivos de la Institución y con su grupo familiar. La sociedad que aprende a comunicarse siempre encuentra formas de solucionar sus conflictos pacíficamente. 2.5. Aprender a interactuar Supone aprender a: 2.6. Aprender a decidir en grupo La autoafirmación se puede definir como el reconocimiento que le dan los otros a nuestra forma de ser, de sentir e interpretar el mundo. “Yo me afirmo cuando el otro me reconoce, y el otro se afirma con mi reconocimiento”. Aprender a concertar es aprender a decidir en grupo. La concertación se define como la selección de un interés compartido. A esta concertación le ponemos diversos nombres: propósito, meta, estatuto, convenio, capitulación, compromiso y cuando es una concertación de toda una sociedad, la llamamos Constitución. Aprender a decidir en grupo implica que existen intereses personales y de grupo. Para que la concertación sea útil a la Convivencia Social se requiere de la participación en la decisión del grupo. 2.7. Aprender a cuidarse La Convivencia Social supone aprender a: 2.8. Aprender a cuidar y a estar en el mundo La Convivencia Social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del Universo. Supone adquirir competencias ambientales y aprender a: 2.9. Aprender a valorar el saber social El saber social lo podemos definir como el conjunto de conocimientos, hábitos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, símbolos y ritos válidos en una sociedad para sobrevivir, convivir y proyectarse. En la sociedad existen dos tipos de saberes: El Saber Cultural: producido por la práctica diaria de los humanos, el cual se acumula y se perfecciona en largos períodos. Se transmite de mayores a menores, en las rutinas de la vida diaria. El Saber Académico: Es el conjunto de metodologías clasificadas en disciplinas o áreas, consignadas en libros, enciclopedias o bases de datos. El conocimiento y el contacto con los mejores saberes culturales y académicos de una sociedad, produce personas más racionales, vinculadas a la historia y a la vida cotidiana, capaces de comprender los beneficios y posibilidades de la Convivencia Social. Por eso es importante que los estudiantes sepan: 3. Valores que facilitan la Convivencia Social Son aquellas cualidades que poseen las personas, la familia, los grupos, las razas o las Instituciones, con las cuales adquieren reconocimiento, aprecio y aceptación social. Nuestros valores son características o ideas acerca de lo que sentimos; éstos a su vez afectan nuestras decisiones, metas o conductas. Valor es todo aquello que le da sentido a la vida. Hay otras apreciaciones que indican que los valores desde la filosofía son atributos fundamentales del ser; para la religión son los talentos dados por Dios; desde lo social es todo aquello que permite humanizarse, realizarse y superarse cada vez más. Los valores son cualidades del ser humano que lo invitan a ser mejor y que requieren de cuidado, conservación y dedicación. Los siguientes valores se tendrán en cuenta en LA CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN como facilitadores de la convivencia social: Amabilidad: Característica que manifiesta bondad en las relaciones y aceptación de los demás. Amor: Es la capacidad de brindar todo el bien posible a los demás con desprendimiento. Benevolencia: Simpatía y buena voluntad hacia las personas. Constancia: Es la firmeza y perseverancia del ánimo en los diferentes compromisos y propósitos. Fortaleza: Es la fuerza y el vigor para asumir las responsabilidades y superar las dificultades. Fraternidad: Capacidad de establecer buenas relaciones con los demás por medio de un trato amable y solidario. Honestidad: Es ser correcto, virtuoso y transparente en todos los acontecimientos de la vida. Humildad: Es el reconocimiento y aceptación de las cualidades y limitaciones de cada uno y de los demás, que permite tener una vida sencilla, transparente, armónica y feliz. Justicia: Valor que permite dar a cada cual lo que corresponde, y obrar con equidad en cualquier circunstancia. Prudencia: Es la capacidad de distinguir lo que es Positivo y benéfico y lo que es Negativo y peligroso, para poder actuar con moderación y cautela. Respeto: Es el reconocimiento de la dignidad de las personas, para establecer compromisos y límites en las relaciones interpersonales. Responsabilidad: Llevar a cabo con decisión, convicción y efectividad los compromisos adquiridos. Servicio: Es la disponibilidad para ayudar y atender al otro con desinterés y alegría. Solidaridad: Cualidad del ser humano que le permite ayudar a quien lo necesite. Sinceridad: Es la expresión clara y transparente de lo que se piensa y se siente, fortaleciendo el sentido de la verdad. Templanza: Es la moderación y el equilibrio de la vida para considerar lo enriquecedor y rechazar lo perjudicial. Tolerancia: Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 4.1. De los estudiantes LA CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN, en su labor formativa, se propone orientar a los estudiantes para que en su desempeño LABORAL futuro sean personas que: 4.2. De los Instructores LA CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN requiere de instructores que: 5. DERECHOS Y DEBERES 5.1. De los Estudiantes. Derechos de los Estudiantes. Como integrantes de la CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN, los estudiantes tienen DERECHO a: Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes: Desde el momento mismo en que ingresan a la CORPORACION EDUCATIVA SAN AGUSTIN, los estudiantes se comprometen a acatar las normas que orientan hacia la autonomía, la libertad, las exigencias de convivencia, participación y autoestima. Por ello, acatarán libremente los deberes que los identifican y generan pertenencia a la Institución: Prohibiciones de los estudiantes De las Sanciones a los estudiantes Sin perjuicio de las disposiciones contempladas en este Manual de Convivencia, las faltas señaladas en el artículo anterior, serán sancionadas según su gravedad, así: 5.2. De los Instructores. Los instructores de COREDSA conforman un equipo que se constituye en pilar fundamental para el logro de los objetivos institucionales, poseen formación idónea y experiencia laboral en su área, dominio de la técnica y un excelente nivel pedagógico, ético, moral, de conciencia social y compromiso institucional. Derechos. Deberes. Selección de los instructores Es política de COREDSA la atención especial a la selección de sus instructores, en la búsqueda de talento humano con educación, formación y experiencia en su área, apropiación del conocimiento y manejo de competencias básicas en el uso de las TICS, éticas, pedagógicas de formación y evaluación por competencias laborales y el conocimiento de las normas de competencia establecidas para los programa. Es responsabilidad de la Dirección Académica la selección de los instructores con base en las políticas institucionales, el perfil establecido en cada programa de formación y los requerimientos del procedimiento de Selección, Contratación e Inducción del Personal. Cumplida la preselección, es decisión de la Dirección Administrativa entrar en el proceso de contratación e inducción. Quien aspire a desempeñarse como docente en COREDA, debe cumplir con los requisitos establecidos por la institución, la normatividad vigente y presentar los documentos que demuestran su competencia para el desempeño del cargo. Cuando la institución programa jornadas de capacitación en formación por competencias laborales. Los instructores contratados tienen el deber de participar en estas jornadas como requisito para continuar su contratación y podrán solicitar se les certifique dicha participación. 6.1. DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA De la Calidad de Estudiante La calidad de Estudiante en COREDSA, se adquiere cuando habiendo cumplido con los requisitos exigidos por la Institución, en el proceso de Admisiones y Matrículas, se realiza el trámite de matrícula y el pago de los derechos académicos en las fechas y plazos establecidos. Ninguna persona será admitida en la Institución en calidad de asistente. Condiciones de Ingreso Para obtener la calidad de estudiante de COREDSA, se deben cumplir los siguientes requisitos: Pérdida de la Calidad de Estudiante La calidad de estudiante de COREDSA se pierde: Devoluciones Sólo se harán devoluciones de dinero en el caso en que se produzca el cierre de un curso o módulo por decisión de COREDSA (por no completar el número mínimo de estudiantes matriculados que den el punto de equilibrio) y adicionalmente no exista opción de cambio de horario o módulo de formación para el estudiante. 6.2. DE LA GESTIÓN ACADÉMICA Los resultados de la evaluación por competencias laborales se presentan a través de una escala numérica establecida desde 1.0 (uno) hasta 5.0 (cinco). La calificación mínima aprobatoria es 30 (tres). Cualitativamente la escala numérica se interpreta así: Al final de cada periodo académico y finalización del módulo, el docente reporta una calificación definitiva, correspondiente al 100 % pero podrá tener cuantas notas parciales como actividades haya realizado para obtener la valoración del 60% y una calificación de examen final correspondiente al 40% del total o definitiva. Las evaluaciones se reportarán a la Dirección Académica junto con las calificaciones, en las fechas establecidas en el calendario para cada periodo y en los formatos diseñados para tal fin. Durante el desarrollo de los programas (cursos o módulos), los instructores aplicarán planes de mejoramiento y recuperación a los estudiantes que no alcancen las competencias establecidas para cada acción de formación. Si a pesar de estas acciones de recuperación el estudiante no alcanza la competencia en su valoración final y obtiene una calificación inferior a 3.0 (tres cero), podrá recuperar, asumiendo los costos que ello implique, siempre y cuando no haya perdido más de dos módulos, de lo contrario, deberá repetir el módulo o curso. Cuando un estudiante ha cursado y aprobado un curso o módulo de formación y posteriormente por su voluntad y decisión personal lo vuelve a cursar, la calificación que obtenga en este segundo ó último curso anulará la obtenida en el periodo anterior y será registrada como valoración final en dicho módulo o curso. Reconocimiento de saberes Es el proceso de verificación y reconocimiento a través del cual se valoran los conocimientos, experiencias y prácticas de aprendizajes previos, académicos y/o técnicos de las personas, con el fin de identificar su dominio y competencia respecto de uno o varios módulos de formación, para permitirles el ingreso a un nivel o grado más avanzado dentro del programa académico o técnico laboral o el cumplimiento de requisitos para obtener Certificado de Aptitud Ocupacional. El estudiante podrá solicitar el reconocimiento de saberes ya adquiridos, así. Reconocimiento: Es el proceso mediante el cual el estudiante certifica haber desarrollado las competencias y saberes de un módulo determinado, se debe realizar una evaluación que identifique las competencias del perfil de egreso. Exámenes Supletorios: El examen supletorio es la prueba que por razones de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente demostrados, se presenta en fecha distinta a la programada oficialmente para un examen final. El estudiante debe presentar la solicitud de examen supletorio ante la Dirección Académica anexando los documentos que sustentan la fuerza mayor o caso fortuito. La solicitud debe ser presentada dentro de los 10 días calendario posteriores a la fecha oficial de presentación del examen final. La Dirección Académica autorizará o negará la solicitud, con base en las evidencias presentadas por el estudiante y fijará las fechas para la presentación de los supletorios, una vez cancelados los derechos. Propiedad del Estudiante Los proyectos presentados por los estudiantes, tales como trabajos escritos, CD con Software, maquetas, carteleras y diseños se deben revisar, valorar y devolver a los estudiantes dentro del periodo académico. Si por algún motivo no se hace entrega al estudiante, los trabajos se deben enviar al archivo central para conservarlos durante otro periodo académico al término del cual si no es reclamado se procederá a su destrucción, dejando constancia a través de acta. Excepciones: Confidencialidad La información personal de los estudiantes tales como hoja de vida, fotos debe preservarse de acuerdo al procedimiento de archivo. La registrada en el Sistema de Información Académico “SUI” se debe garantizar su integridad y seguridad de acuerdo al procedimiento de Gestión del “SUI”. Práctica Laboral Dando cumplimiento a lo establecido en los Programas de Formación de COREDSA, se encuentra la Práctica Laboral, la cual hace referencia a las horas de formación práctica en entornos reales de trabajo para nuestros estudiantes. La Práctica laboral en COREDSA evidencia la apropiación y desarrollo del conocimiento por parte de los estudiantes. A través de ésta el estudiante aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias, en términos de conocimiento, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Con la Práctica Laboral los estudiantes aplican en escenarios reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión, todas contempladas en el Reglamento de Prácticas, anexo a los planes de estudio. Certificación En todos los programas de formación para el trabajo, cuya duración mínima sea de seiscientas (600) horas de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4904 de 2009, Capítulo III, numeral 3.3 COREDSA expedirá a sus egresados Certificado de Aptitud Ocupacional como TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS a los estudiantes que alcancen satisfactoriamente las competencias laborales establecidas en cada programa de formación o PROEFICIENCIA EN EL NIVEL DE DOMINIO ADQUIRIDO, en el área de los idiomas. Para obtener Certificado de Aptitud Ocupacional, el estudiante debe: Cursar y aprobar todos los módulos del plan de estudios correspondientes al programa elegido y vigente a la fecha de la expedición del Certificado de Aptitud Ocupacional. En caso de haber suspendido estudios por un lapso superior a un año calendario, el estudiante deberá asumir la titulación o certificación del programa académico vigente en el momento de su reintegro. Estar a paz y salvo con la Institución por todo concepto. En los CURSOS LIBRES, SEMINARIOS Y CURSOS EMPRESARIALES de Actualización y/o adquisición de conocimientos, con duración inferior a 160 horas (educación informal) COREDSA expide a los participantes Constancia de Asistencia. La expedición de Certificados de Capacitación se cumple según las disposiciones del Capítulo III del decreto 4904 de 2009. COREDSA expide a sus estudiantes, órdenes de matrícula, constancias y certificados de estudios, de asistencia, de horarios, de conducta y/o de terminación de estudios, conducentes a obtener los derechos de subsidio familiar y Plan Obligatorio de Salud, lo mismo que pensiones o auxilios educativos. En el momento de efectuar la solicitud de expedición de constancia o certificado, el interesado debe precisar la información que solicita le sea consignada en el documento, siempre ajustada a la realidad de los hechos y resultados. Es indispensable encontrarse a PAZ Y SALVO con la Institución, por todo concepto incluyendo los costos de la certificación solicitada. Servicio de Biblioteca La Biblioteca es un importante ambiente que brinda apoyo a la gestión académica a través de consulta en textos, revistas, catálogos, manuales y demás recursos escritos a disposición de la comunidad educativa. La biblioteca virtual cuenta con computadores conectados a internet o wi-fi, al servicio de los estudiantes para la realización de consultas y trabajos desde sus propios equipos electrónicos. Para acceder a los servicios de biblioteca, se debe presentar el carné dentro de los horarios establecidos, cumpliendo con su reglamento. 6.3. DE LA GESTIÓN A LA COMUNIDAD El proceso de Gestión de la Comunidad tiene como objetivo desarrollar actividades y propiciar ambientes que mejoren la calidad de vida de la comunidad educativa. Son actividades de Gestión de la Comunidad los convenios interinstitucionales con el sector productivo para la realización de las prácticas, la promoción de empleo, las actividades culturales y deportivas, el cuidado de la salud ocupacional y los aspectos sanitarios de la planta física, el apoyo a la convivencia, el seguimiento y la integración de los egresados y la prevención de emergencias. Aunque COREDSA no está obligada a ubicar laboralmente a sus egresados, la vinculación laboral de los estudiantes y egresados es uno de los objetivos institucionales de gran interés, por lo que buscamos contactos con el sector productivo en la búsqueda de oportunidades laborales para estudiantes y egresados, recibiendo y socializando las ofertas laborales por varios medios, tales como correo electrónico y carteleras. Se pretende coadyuvar a la vinculación laboral de los egresados que tengan un nivel de formación acorde a los perfiles exigidos por los empresarios Actividades Empresariales y Culturales En la Corporación Educativa San Agustín COREDSA, se promueve la formación integral de sus estudiantes, y para ello además de ofrecerles alta calidad en formación para el trabajo, realiza actividades de tipo cultural y empresarial, con el ánimo de fomentar los valores éticos, estéticos, sociales, la integración, la recreación y la sana competencia. Semestralmente se realizan actividades culturales y empresariales promoviendo la participación activa de los estudiantes a través de las muestras empresariales y ruedas de negocio lideradas por los instructores de áreas afines y de idiomas, para fomentar el uso de las lenguas extranjeras y la interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Incentivos y Reconocimientos La política de incentivos y reconocimientos a los estudiantes que se destacan por su rendimiento académico, su sentido de pertenencia y nivel de participación en las actividades, y demás eventos extracurriculares, busca motivar el trabajo estudiantil hacia el logro de los objetivos de formación y el desarrollo integral de sus competencias. El Consejo Directivo podrá otorgar beca de estudio hasta del 50% del costo total del periodo inmediatamente posterior al mejor estudiante de cada semestre, designado con base en la información de promedio académico, cumplimiento de la normatividad, participación, sentido de pertenencia y compromiso institucional. El estudiante podrá mantener su descuentos, medias becas y demás beneficios económicos para el semestre académico siguiente, siempre y cuando mantenga un promedio académico de 4.0 o superior.OBJETIVOS
2. OBJETIVOS
VALORES
PERFILES
4. PERFILES
DERECHOS Y DEBERES
Son los primeros responsables de la enseñanza, por esta razón asumen el compromiso de la tarea educativa y formativa junto con el apoyo de los demás miembros de la Comunidad Educativa.
DIRECCIONAMIENTO
6. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
COREDSA Diseña sus programas con base en las necesidades del sector productivo y fundamenta su metodología en el desarrollo de competencias que se evidencian en el diseño curricular de cada programa ya que el Plan de Estudios se integra a través de los módulos de formación que incluyen las normas de competencia laboral.
Convenios inter institucionales
Para las prácticas empresariales y para la articulación con la educación superior.
Promoción de empleo e Integración de Egresados